Los próximos días 20 y 21 de mayo, tendrá lugar la edición presencial en Madrid del evento Avanzando en Depresión,
organizado por Lundbeck, en el cual queremos aprender cómo vivir sin limitaciones en el ámbito de la depresión.
Será una jornada de dos días en la que contaremos con diferentes profesionales sanitarios para realizar ponencias, debates
y coloquios. Y todo ello moderado por el Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona, el Dr. Eduard Vieta.
El Dr. Eduard Vieta es el Jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona,
Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona, y Director Científico del Centro de Investigación
Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), además de asesor de la presidencia europea en
investigación en neurociencia, profesor invitado de la Universidad de Harvard y Doctor Honoris Causa por la
Universidad de Valencia.
Es el científico más citado del mundo en el campo del trastorno bipolar y ha sido nombrado por Clarivate
Analytics “una de las mentes más influyentes del mundo”. Ha publicado más de 1000 artículos científicos
y 50 libros y ha recibido los premios Aristóteles, Colvin Prize, Mogens Schou, Best Researcher in Biological
Psychiatry, Simón Bolívar, y Trueta, entre otros.
Javier Olivera es médico especialista en Psiquiatría en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca además de Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza y Especialista Universitario en Neuropsicología y Demencias por la UOC.
Obtuvo una beca del Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada (CAI) para Estancias de Investigación en Europa que desarrolló en el Hospital Sainte-Anne de Paris (Francia).
Además, es profesor Asociado en Ciencias de la Salud en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza (UZ) y profesor del Máster de Psicogeriatría de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). También es presidente de la Comisión de Investigación del Hospital Universitario San Jorge de Huesca y vocal de la Sociedad Aragonesa y Riojana de Psiquiatría (SARP) además de secretario de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG).
Es miembro del grupo de Demencias de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
En sus labores de investigación, ha sido Investigador Principal del proyecto PSICOTARD (Becas FIS 2003-2007 y 2015 – 2018) del Instituto de Salud Carlos III de Madrid – Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) e Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IISA).
También es Responsable del Programa de Psicogeriatría y Medicina Psicosomática y Coordinador de Salud Mental del Sector Sanitario de Huesca en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario San Jorge de Huesca (SALUD – Servicio Aragonés de Salud).
Javier Pagonabarraga es Neurólogo Adjunto de la Unidad de Trastornos del Movimiento del servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau, en Barcelona.
Obtuvo la Licenciatura de Medicina en el año 1999 a través de la Universidad de Barcelona, tras formarse en el Hospital Clínic i Provincial. Realizó la Residencia de Neurología en el Hospital de Sant Pau, obteniendo la especialidad de Neurología en el año 2004. Realizó la Tesis Doctoral como becario de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de Sant Pau, bajo la dirección de Jaime Kulisevsky.
Desarrolló parte de su tesis doctoral en el extranjero, en el hospital Rush University Medical Center de Chicago, bajo la dirección del Dr. Christopher Goetz.
Consiguió el título de doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2008. En su tesis, estudió el diagnóstico neuropsicológico y los correlatos neuronales del deterioro cognitivo y los trastornos neuropsiquiátricos asociados a la enfermedad de Parkinson.
Su principal interés se ha centrado en el diagnóstico, manejo y estudio de las bases neuronales de los trastornos mentales asociados a las enfermedades neurodegenerativas, especialmente en los ámbitos de los procesos motivacionales, bases neurobiológicas de las adicciones conductuales, y desarrollo y análisis de las redes neuronales implicadas en el desarrollo de alucinaciones y delirios.
Asímismo, es el principal responsable del manejo de la distonía en el hospital de Sant Pau, siendo coordinador del dispensario de toxina botulínica. Ha centrado también su interés en la asistencia de pacientes con síndrome de Tourette y síndromes neurológicos asociados a la premutación del cromosoma X frágil.
En el campo de los Trastornos del Movimiento es el autor de más de 100 artículos publicados en revistas referenciadas. Ha sido coordinador nacional del Grupo Español de Estudio de los Trastornos del Movimiento de la SEN, mantiene varias líneas de investigación financiadas por fuentes públicas, y realiza de manera habitual charlas tanto a nivel nacional como en el extranjero.
Pedro Iborra Giner desarrolla su actividad profesional como facultativo especialista en Psiquiatría en el ámbito de la Sanidad Pública desde el año 2000. A lo largo de estos años ha prestado sus servicios en diferentes ámbitos y recursos dentro de la red asistencial de Salud Mental de Alicante:
· Unidad hospitalaria de desintoxicación y drogodependencias.
· Unidad de Hospitalización de Agudos de Psiquiatría.
· Unidad ambulatoria de Salud Mental de Adultos.
· Consultas externas monográficas en Trastorno Afectivo Bipolar. Título de Experto en Trastorno Bipolar por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona.
· Hospital de Día de Salud Mental para el abordaje de Trastornos Psicóticos Graves.
· Servicio de Interconsulta Hospitalaria de Psiquiatría. · Hospital de Día de Salud Mental para Trastornos de la Personalidad.
· Colaborador docente en el Máster en Salud Mental de la Universidad Miguel Hernández de Elche en Alicante.
· Máster en Gestión en Salud Mental por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
José Manuel Crespo Iglesias es psiquiatra en el Área Sanitaria de Ferrol, perteneciente al Servizo Galego de Saúde.
Formado como especialista en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, su actividad, fundamentalmente asistencial, la ejerce en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol desde el 2003, actualmente en la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría.
Es responsable del programa de Terapia Electroconvulsiva para pacientes con depresión y esquizofrenia resistente a tratamiento y dirige el curso de Terapia Electroconvulsiva para formación de psiquiatras en este ámbito en la comunidad gallega.
Colabora en la formación de residentes de la especialidades de Psiquiatría y Medicina Familiar y Comunitaria, y es colaborador docente de la Universidad de Santiago de Compostela para la formación de alumnos de la Facultad de Medicina.
Pilar López García es psiquiatra y profesora de Psiquiatría y actualmente dirige el departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
Es doctora en Medicina por la Universidad de Navarra (2001) y ha sido investigadora postdoctoral y becaria Fulbright en la Universidad de Pittsburgh y en la Universidad de California-Davis (EEUU) desde el 2002 hasta el 2004.
Ha ejercido labores clínicas, docentes e investigadoras en la Clínica de la Universidad de Navarra y desde 2010 está incorporada a la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente dirige un grupo de investigación sobre biomarcadores en trastornos afectivos y psicóticos, con especial interés en las alteraciones inflamatorias en depresión. Pertenece al grupo de investigación multidisciplinar en trastornos afectivos y al CIBERSAM (Centro Biomédico de Investigación en Red en Salud Mental), y es investigadora del Instituto de Investigación del Hospital de La Princesa.
Ha publicado varios artículos científicos en revistas internacionales, sobre neurociencia cognitiva en trastornos psicóticos, estudios de neuroimagen y genética en trastornos psicóticos y afectivos y marcadores inflamatorios en trastornos afectivos.
Irene Villa desarrolla su carrera profesional como periodista en diferentes medios de comunicación: prensa, radio y TV. Es autora de varios libros y novelas. Embajadora Europea de la Ciudadanía, candidata al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, a los Premios de la Victoria en Washington y Premio “Niños de Europa” de manos de Lady Di. Licenciada en Comunicación Audiovisual y Licenciada en Psicología y Humanidades, es el mejor ejemplo de superación ante cualquier obstáculo personal o profesional. Sus actividades profesionales las compagina con el deporte, formando parte del Equipo Nacional de Esquí Alpino Adaptado, consiguiendo diferentes galardones y medallas.
Con tan sólo 12 años, sufrió un grave atentado terrorista en el que perdió las dos piernas y los dedos de una mano. Esta experiencia no sólo cambió su vida, también su código de valores, convirtiéndose en el mejor ejemplo de que siempre hay una segunda oportunidad ante cualquier adversidad.
Está firmemente convencida de que las organizaciones deben situar al ser humano en el centro de sus prioridades. Defensora de la “psicología positiva”, considera que el foco no hay que ponerlo en la dimensión del problema o la dificultad: lo importante es la actitud con la que afrontamos cualquier reto. En su opinión: “lamentablemente, no ponemos en valor todo nuestro potencial como seres humanos”.