Avances en depresión
Psiquiatría – Neurología
Participa el 4 de marzo en la reunión de referencia en salud mental. El punto de encuentro para compartir novedades para una mejora del tratamiento de las personas que sufren depresión. Desde Lundbeck, seguimos trabajando para que el paciente con depresión pueda conseguir su recuperación funcional completa.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 2008. Especialidad en Psiquiatría vía MIR en el Hospital Universitario Vall Hebron. Subespecialidad en Psiquiatría Geriátrica en el Zucker Hillside Hospital, New York, USA. Doctorada en Psiquiatría por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con calificación de excelente cum laude. Máster de Gestión clínica en salud mental por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Desde 2013, Psiquiatra adjunto de la Sección de Adicciones y Patología Dual del Hospital Universitario Vall Hebron y Profesora asociada clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Coordinadora de la Unidad de Patología Dual y del Programa de Atención a pacientes mayores de 65 años afectos de un Trastorno por consumo de sustancias. Presidenta del Congreso Bianual de Ansiedad y Trastornos Comórbidos. Dirección médica de BCN Neuroscience Institute de Barcelona. Investigadora principal y Subinvestigadora en Ensayos clínicos fase I, II, III y IV en áreas como Depresión, Esquizofrenia, Trastorno bipolar, Trastorno por consumo de sustancias, Agitación, TDAH, Trastornos de la personalidad y Demencias.
La Dra. Sagrario Manzano es neuróloga clínica en el Hospital Infanta Leonor de Madrid. Miembro del personal permanente desde noviembre de 2018, realizando actividad clínica para Hospitalización, Ambulatorio y Clínica de Memoria.
Es Doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá en abril de 2008 con el resultado de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Título de la tesis: «Estudio de la enfermedad de Parkinson familiar con SNPs de microarrays de alta densidad». Director de la tesis: Dr. Jimenez Escrig. Hospital Ramón y Cajal.
Fue coordinadora del Grupo de Neurología Conductual y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (desde noviembre de 2014 hasta enero de 2019). Miembro del comité científico del proyecto Know Alzheimer (STADA). Miembro del comité científico del proyecto Clic Medico (www.clicmedico.com; IMC Group). Autor del curso Neurowikia (de la que es editora de la Sección de Neurología de Conducta y Demencias), «Actualización sobre demencia y deterioro cognitivo».
Miembro del Grupo de Interés del Comité de Neuroimagen de la EANM (Academia Europea de Medicina Nuclear) desde enero de 2019 hasta ahora. Editor Jefe y Coordinador de las Guías Españolas de Demencia. Sociedad Española de Neurología, 2018.
Participa en varios grupos de investigación centrados en MCI y Demencia. Las últimas publicaciones en este campo incluyen:
Es miembro de GAAIN (Global Alzheimer’s Association Interactive Network): una colaboración con el Departamento de Neurología, Hospital Infanta Cristina, Madrid, España. Proyecto de laboratorio de neuroimagen de la Universidad del Sur de California. Co-investigador, desde mayo de 2016 hasta la actualidad. Y participa en el consorcio español Amyloid PET scans en la práctica clínica: Ficha No DTS15 / 00141. FIS 2015: Evaluación del impacto del amiloide en el diagnóstico y control clínico de pacientes evaluados con deterioro cognitivo y en los que existe sospecha de enfermedad de Alzheimer. Investigador principal: Javier Arbizu.
Participa en estudios clínicos sobre el uso racional de «potenciadores cognitivos» en la vida real para tratar pacientes con MCI.
Tiene una gran experiencia en la práctica clínica sobre cómo tratar a los pacientes con demencia de todo tipo. Y participa en múltiples proyectos que involucren a cuidadores y cómo ayudarlos a tratar pacientes con deterioro cognitivo (aliadosenalzheimer.com; KnowAlzheimer.com).
Médico psiquiatra formado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Ha centrado su actividad asistencial tanto en la unidad de hospitalización como en el equipo de Interconsultas de ese hospital.
Actualmente responsable del Programa de atención integral a las psicosis en Patología Dual, donde se atienden pacientes con trastorno mental grave y consumo de sustancias, en un formato de consulta ambulatoria monográfica y atención integrada, incluyendo un subprograma de primeros episodios psicóticos inducidos por sustancias.
Ha realizado la Tesis Doctoral por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con calificación cum laude por el trabajo “Transición a Trastorno Mental en primeros episodios psicóticos y consumo de sustancias”
Ha realizado varios másters, incluyendo el Máster en Drogodependencias por la Universidad de Barcelona, y el Máster en Conducta Suicida por la Universidad Pablo Olavide. Desempeña en la actualidad un papel docente como profesor asociado con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la asignatura de Psiquiatría y es vocal por la Comunidad Autónoma de Canarias en la Sociedad Española de Patología Dual desde el año 2016.
Ejerce de investigador principal de varios proyectos, entre los que se encuentran estudios de evolución de primeros episodios y factores pronósticos relacionados con el consumo de sustancias, así como estudios de tolerabilidad y satisfacción subjetiva del paciente con antipsicóticos.
Dr. Ignacio H. Medrano
El Dr. Ignacio H. Medrano es neurólogo por el Hospital Ramón y Cajal, donde coordinó la estrategia de investigación.
Licenciado por la Singularity University (Silicon Valley), ha sido repetidamente considerado por la prensa sanitaria como una de las personas más influyentes en Salud Digital en España.
Premio Princesa de Girona en 2019 por Mendelian, del Reino Unido, (diagnóstico de enfermedades raras con IA) y por Savana.
Desde la Comisión Europea hasta la Real Academia Británica de la Ciencia, Ignacio es un ponente de recorrido internacional.
Miguel Ángel Moya Molina, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialista en Neurología por la Clínica Universitaria de Navarra. Desde 2008, incorporado al Servicio de Neurología del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, en el que ha desarrollado su actividad fundamentalmente en la atención a pacientes con enfermedades neurodegenerativas. En 2014 accede a la Jefatura de Servicio impulsando la creación de unidades y consultas monográficas de las diferentes áreas de estudio de la neurología. En cuanto a la actividad docente e investigadora es profesor asociado de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz y ha participado en numerosos proyectos de investigación centrados en neurodegeneración. En mayo de 2019 es nombrado Director Médico de los hospitales Puerta del Mar y San Carlos, cargo que ejerce en la actualidad.
David Nutt es psiquiatra y catedrático de neuropsicofarmacología Edmond J. Safra en el Departamento de Ciencias neurológicas del Hospital Hammersmith del Imperial College de Londres. Su área de investigación es la psicofarmacología, es decir, el estudio de los efectos de los fármacos en el cerebro, tanto desde el punto de vista del funcionamiento de los tratamientos farmacológicos en psiquiatría y neurología, como de las razones por las que las personas consumen y se vuelven adictas a algunas drogas, como el alcohol. Para estudiar los efectos de las drogas en el cerebro, utiliza técnicas de vanguardia como la imagen cerebral con PET y fMRI, además de EEG y MEG. Este trabajo de investigación ha dado lugar a más de 500 artículos de investigación originales y un número similar de revisiones y capítulos de libros, ocho informes gubernamentales sobre drogas y 35 libros, entre ellos uno para el público en general, Drugs: without the hot air, que ganó el Premio Transmission en 2014.
Anteriormente fue presidente del Consejo Europeo del Cerebro, de la Asociación Británica de Psicofarmacología, de la Asociación Británica de Neurociencia y del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología. Actualmente es presidente fundador de DrugScience.org.uk y es profesor visitante en la Open University y la Universidad de Maastricht.
David realiza numerosas emisiones para el público en general, tanto en radio como en televisión. En 2010 la revista científica The Times Eureka lo eligió como una de las 100 figuras más importantes de la ciencia británica, siendo el único psiquiatra de la lista. En 2013 fue galardonado con el premio John Maddox de Nature/Sense about Science por defender la ciencia y en 2017 con un doctorado honorífico en Derecho por la Universidad de Bath
http://en.wikipedia.org/wiki/David_Nutt
http://www.sciencemag.org/content/343/6170/478.full
http://www1.imperial.ac.uk/departmentofmedicine/divisions/brainsciences/psychopharmacology