La reciente llegada de la COVID-19 y su impacto en el sistema sanitario ha generado una revolución en el área de la telemedicina debido a las restricciones de movilidad que esta imponía. Durante esta sesión, el periodista Manuel Campo Vidal, de la mano de reconocidos especialistas de diferentes áreas, nos acercará al mundo de la telemedicina y a la cantidad de beneficios que esta ofrece. Con la telemedicina los profesionales sanitarios han atendido a sus pacientes sin que estos tuviesen que desplazarse, incluso la población anciana ha respondido adaptándose mejor de lo que se esperaba a este nuevo sistema de consulta. Durante la reunión se tratará este y otros aspectos relevantes que han dado un giro en estos días facilitando que la telemedicina haya llegado para quedarse. Hablaremos de la necesidad de implementar la telemedicina en el futuro, haciendo especial hincapié en la telepsiquiatría.
Periodista, Doctor en Sociología e Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial.
Ha sido presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión en España. Ha presentado más de 2.000 informativos y programas en distintas cadenas. Creó y moderó el primer debate electoral televisado en 1993 entre Felipe González y José María Aznar. Negoció y moderó en 2008 el debate entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.
En 2011 negoció y moderó el único debate televisivo entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy. En 2015 fue el moderador del único cara a cara entre Pedro Sánchez y Mariano Rajoy. Fue vicepresidente de Antena 3TV, cofundador de la cadena internacional Telenoticias, fundador y Presidente de Audiovisual Sport.
Es autor, entre otros libros, de “¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?”.
Condujo la sección “Comunica que algo queda” en el programa de RNE “No es un día cualquiera”. Es Presidente de Next International Business School.
Ha sido galardonado con el Premio Ondas, el TP de Oro al Mejor Comunicador “Pablo Iglesias”, Emilio Castelar a la eficacia comunicativa y Premio de Periodismo Camilo José Cela.
Natural de Oviedo.
Licenciado en Medicina y Cirugía en 1986 por la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo.
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, Programa MIR realizado en Hospital de Cabueñes y Centro de Salud de Natahoyo (Gijón).
Propietario por oposición (BOE 28-2- 96) de Plaza de Medicina Familia en Centro de Salud Arquitecto Benassar de Palma de Mallorca y posterior traslado en año 2000 al Centro de Salud de Natahoyo.
Director de Unidad de Gestión Clínica de Centro Salud Natahoyo desde enero de 2012 hasta actualidad. Previamente Desempeño de Coordinador de Equipos de Atención Primaria en la Gerencia de Atención Primaria de Gijón, Area V del INSALUD de Asturias, entre los años 1993 y 1996. Desempeño de Director Medico de Atención Primaria en la Gerencia de Atención Primaria de Langreo , Area VIII del INSALUD de Asturias, entre los años 1998 y 2000.
Dirección y puesta en marcha del programa OMI-AP en el Área de Langreo en primeras fases de implantación de la historia clínica electrónica en INSALUD.
Investigador Principal del Grupo de Conicidad del Área de Atención Primaria y Cuidados de Salud del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA)
Miembro del Grupo de Trabajo de Innovación Tecnológica y Sistemas de Información de la Sociedad Española de Medicina de familia y Comunitaria.
Presidente Sociedad Asturiana de Medicina de Familia y Comunitaria desde 2011 a la actualidad.
Director del Aula de Formación Virtual de la samfyc y promotor de las EXPERIENCIAS 3*21 en tiempos de pandemia.
El Dr. Julio Mayol se doctoró en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en 1992. En 1995 obtuvo su especialización en cirugía general y del aparato digestivo por el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Beth Israel de Boston. De 1997 a 2010 ejerció como especialista en cirugía general y del aparato digestivo en el Hospital Clínico San Carlos, y en 2010 empezó como Jefe de la Sección en el Hospital Clínico San Carlos.
En 2009 realizó un máster en Gestión de Servicios Sanitarios.
Como docente, desde 2011 es Profesor Titular de Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid, y en 2014 recibió la Acreditación ANECA como catedrático. Además, desde 2020 es Profesor de Cirugía en la University College London-UCL.
El Dr. Julio Mayol complementa su continua formación con estancias en centros de excelencia. En 2008 visitó el City of Hope National Cancer Center en Duarte USA como Cirugiano, y en 2008 visitó, como Profesor, el Departamento de Cirugía de Wayne State University, Detroit, USA.
En el IdISSC, es el investigador principal de la Plataforma Itemas, investigador asociado en el Proyecto Madrid Neurocentro, y fue Co-director en el Consorcio Madrid-MIT. Es miembro de sociedades científicas como la Society for Surgery of the Alimentary Tract de US, la European Society of Surgical Oncology, y miembro del comité editorial de revistas como el BJS y el Journal of Gastrointestinal Surgery.
Breve presentación
La Dra Rosario Gutierrez Labrador es licenciada en Medicina y Cirugía. Es Médico Especialista en Psiquiatría, con grado de Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en los Servicios de psiquiatría del Hospital Universitario La Paz y el Hospital Universitario Infanta Sofia donde continua en la actualidad como Jefe de Sección del Servicio de Salud Mental del HUIS. Es coordinadora del programa de colaboración con Atención primaria desde 2005.
Experiencia
Posee una amplia experiencia en la sanidad pública y privada de más de 20 años como psiquiatra de adultos. En 2004 participo en el programa de seguimiento clínico asistencial de Victimas del 11 M. Tiene cualificación en Psicoterapia (con formación en Psicoterapia Sistémica, Cognitivo Conductual, EMDR e Hipnosis).
Es Profesora de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid. Y ha colaborado como coordinadora y docente en más de 200 cursos de formación postgrado y talleres en el ámbito de la Psiquiatría con especial atención a la divulgación y la psicoeducación en salud mental tanto en Atención Primaria, como en el entorno laboral.
Publicaciones
Cuenta múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales y capítulos de libros. Ha participado con comunicaciones y ponencias en congresos de Psiquiatría, Nacionales e Internacionales desde 2004 hasta la actualidad.
Investigación
Como investigadora ha participado en numerosos ensayos clínicos de nuevos tratamientos farmacológicos. Ha colaborado en varias becas de investigación con especial interés en factores pronósticos en enfermedad mental grave, y en el campo de la Depresión.
Padre, Enfermero y Blogger. Interesado en la Salud Conectada y la enfermería 2.0
Creador del Blog Nuestra Enfermería FanZine
Profesor asociado Departament d’Infermeria Fonamental i Medicoquirúrgica, Universitat de Barcelona.
Miembro del Grup ITCoib (Grup d’innovació i tecnologia del Col.legi oficial d’Infermeria de Barcelona) y #Sherpas20
Doctorando en Ciencias de la Salud por la Universidad de Cádiz
Máster en Innovación e Investigación en cuidados de Enfermería por la UAB
Máster en Enfermería Oncológica por el IL3-UB.
Miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Sant Rafael de Barcelona.
Creador del Blog Nuestraenfermería.es, impulsor del blog Colaborativo Cuidados Paliativos + Visibles y partícipe de otras iniciativas como el Blog Software de Cuidados.
Pemio Ex-Aequo, INFERMERIA I SOCIETAT A LA DIFUSIÓ I LA COMUNICACIÓ DE LA PROFESSIÓ INFERMERA 2016
Premio otorgado por la Fundació Infermeria i Societat en reconocimiento a personas e instituciones de ámbito nacional o internacional que hacen posible el desarrollo de la profesión enfermera y que contribuyen decisivamente a ello.