Avanzando en depresión – Atención Primaria

Avanzando en depresión – Atención Primaria

Participa el 27 de mayo en la reunión de referencia en salud mental.

El punto de encuentro para compartir novedades para una mejora del tratamiento de las personas que sufren depresión. 

Desde Lundbeck, seguimos trabajando para que el paciente con depresión pueda conseguir su recuperación funcional completa.



17:30 - 17:35
Bienvenida
Dr. Xavier Martí
17:35 - 17:45
Presentación jornada
Dr. Benedicto Crespo-Facorro
RE-COPILANDO AVANCES
--------------------------------------------------------------------------
17:45 - 18:05
El paciente con depresión y ansiedad
Dr. Miguel Alfonso García Escudero
18:05 - 18:25
El paciente con depresión y embotamiento emocional
Dr. Lorenzo Armenteros
18:25 - 18:45
El paciente anciano con depresión y comorbilidad médica
Dr. Luis Agüera
18:45 - 19:05
Debate
Dr. B. Crespo-Facorro, Dr. M. A. García Escudero, Dr. L. Armenteros, Dr. L. Agüera
19:05 - 19:15
Pausa
RE-INNOVANDO
--------------------------------------------------------------------------
19:15 - 19:35
La telemedicina en AP
Dra. Carmen Jodar
19:35 - 20:05
Inteligencia artificial, BIG Data
Dr. Ignacio H. Medrano
20:05 - 20:25
Conclusiones y cierre de la jornada
Dr. Benedicto Crespo-Facorro, Eva Perea


Dr. Benedicto Crespo-Facorro
Dr. Benedicto Crespo-Facorro
Coordinador
Psiquiatra, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, CIBERSAM, Sevilla

Dr. Benedicto Crespo-Facorro 

Benedicto Crespo-Facorro es Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla,  Director de la UGC Salud Mental del HU Virgen del Rocío, Investigador responsable de  grupo IBiS y de CIBERSAM, donde también es coordinador nacional de área de  esquizofrenia.  

A nivel asistencial ha sido director del programa asistencial de intervención temprana  en psicosis de Cantabria, trabajo que propició el reconocimiento de instituciones y  asociaciones de pacientes. Los objetivos de su investigación comprenden aspectos  clínicos (farmacológicos y cognitivos), comorbilidad (enfermedades somáticas) y  biológicos (nuevas dianas terapéuticas y efectos del cannabis) de la esquizofrenia desde  la visión de la relevancia de la psiquiatría preventiva y predictiva.  

Investigador principal de proyectos competitivos nacionales y europeos de manera  ininterrumpida desde 2001. Director de 16 tesis doctorales, y responsable de 10  contratos de formación para investigadores. Actual Editor Jefe de la Revista de  Psiquiatría y Salud Mental (JCR, Q2) (2019-). Miembro de consejo editorial de diversas  revistas de salud mental y generales. Premio Banc Sabadell 2007. Autor de 323 artículos  JCR y en la actualidad índice h 56.  

“Vivir para conocer, conocer para vivir”. Amante de la familia, de los amigos, del deporte  y de la lectura; y defensor del trabajo, la justicia y el respeto. 

Dr. Miguel Alfonso García Escudero
Dr. Miguel Alfonso García Escudero
Ponente
Psiquiatra, Hospital General Universitario de Elche

Dr. Miguel Alfonso García Escudero  

Miguel Alfonso García Escudero nació en Cáceres. Se licenció en Medicina y Cirugía por  la Facultad de Medicina de la Universitat de València en 1992. Entre 1996 y 2000 se  formó como especialista en Psiquiatría en el Hospital General y Universitario de Elche.  Obtuvo el título de Especialista Universitario en Psiquiatría Forense por la Facultad de  Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en 2008 y el Título de  Experto Universitario en Trastornos Afectivos 2018. Desde el 2000 al 2015 ha trabajado  en la USM de Altabix en Elche y ha formado parte de los grupos de trabajo de  coordinación de Salud Mental y Atención Primaria. Desde hace más de 15 años coordina  las Actividades de Formación para Psiquiatras del HGU de Elche y es el coordinador del  Simposio Ilicitano de Psiquiatría que se celebra cada dos años en la ciudad. Ha  participado en la formación de médicos residentes de Psiquiatría y Atención Primaria y  ha sido ponente en diferentes actividades de formación, simposios y congresos. 

En la actualidad trabaja en la Unidad de Hospitalización de Agudos y es el coordinador de la Unidad de Trastornos Bipolares del HGU de Elche. Su interés en el campo de investigación se  centra en el Trastorno Bipolar.

Dr. Lorenzo Armenteros
Dr. Lorenzo Armenteros
Ponente
Médico de Atención Primaria, C.S. Illas Canarias de Lugo

Dr. Lorenzo Armenteros del Olmo 

Médico de Familia, en labores de dirección sanitaria dentro del ámbito de la Atención  Primaria de 1991 hasta 2005, ocupando diferentes puestos de responsabilidad.  

En trabajo asistencial desde 2005 hasta la actualidad en un Centro de Salud del ámbito  urbano en la ciudad de Lugo. 

Ejerce la docencia de Médicos residentes de Medicina de Familia, de alumnos de 6º  curso de Medicina como colaborador de la Universidad de Santiago de Compostela y  con alumnos de 3º de Medicina. 

Pertenece a diferentes grupos de trabajo dentro de la Sociedad Española de Médicos  Generales y de Familia (SEMG). 

Es miembro del grupo de Salud Mental. Sociedad Española de Medicina General y de  Familia SEMG. 

Es miembro asesor de varias comisiones de la Administración pública de Galicia. 

Durante el último año, Portavoz de La Covid 19 en la SEMG 

Coordinador del grupo de trabajo Covid Persistente de la SEMG  

Autor de artículos y libros relacionados con la actividad que desarrolla.

Dr. Luis Agüera
Dr. Luis Agüera
Poenente
Psiquiatra, Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid

Dr. Luis Fernando Agüera Ortiz 

Luis Fernando Agüera Ortiz es Doctor en Medicina y Cirugía y Médico Especialista  en Psiquiatría. Realizó una formación específica en Psicogeriatría en la Universidad de  Ginebra (Suiza) donde trabajó como Médico Adjunto en sus Servicios Universitarios de  Psicogeriatría. A su vuelta a España trabajó como consultor de Psicogeriatría en el  Massachussets Institute de España y comenzó a trabajar en el Servicio de Psiquiatría del  Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, donde continúa en la actualidad como  Jefe de Sección. 

Ha ampliado su formación en diversas Universidades extranjeras de primer nivel  como University of Columbia (New York), Karolinska Institute (Estocolmo),  Massachusetts General Hospital (Boston), Standford University (San Francisco),  Universidad de Berlín y Universidad de Oxford. 

En la Universidad Complutense de Madrid es Profesor Asociado de Psiquiatría de la  Facultad de Medicina. 

Hasta recientemente ha sido investigador Senior de la Unidad Multidisciplinar de Apoyo  de la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer de la Fundación Reina Sofía /  Fundación CIEN. En la actualidad coordina una de las Unidades de Investigación en  Neurociencias del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre de  Madrid 

Respecto a la actividad científica, es autor de más de 300 ponencias en congresos  nacionales e internacionales. Ha publicado más de 300 artículos científicos en revistas  nacionales y extranjeras, numerosos capítulos de libros y más de 10 libros como primero  o único autor, fundamentalmente en el campo de la Depresión, la Psiquiatría Geriátrica  y la Demencia. 

Es editor del tratado “Psiquiatría Geriátrica” de la Editorial Elsevier, que es el principal  libro de la especialidad en lengua española que ya conoce tres ediciones. En el campo  de la Demencia es autor de los libros: “Demencia. Una aproximación práctica” y  “Alzheimer: 100 preguntas”. También fue el fundador y primer director de la revista  médica “Psicogeriatría” así como miembro del Comité Editorial de varias revistas  médicas nacionales e internacionales.

Como investigador ha participado o diseñado numerosos ensayos clínicos de  nuevos tratamientos farmacológicos en fases II, III y IV y otros trabajos de  investigación, fundamentalmente en el campo de la depresión, la psicogeriatría y las  demencias. Es miembro del Centro de Investigación Básica en Red de Salud Mental  (CIBERSAM) y del grupo de investigación ISTAART de la Alzheimer Association del que  forma parte de su comité ejecutivo 

Ha participado como ponente en diversas conferencias y publicaciones de  consenso como el Internacional Consensus on Late-onset Psychosis, Professional  Interest Group of Neuropsychiatric Symptoms of Dementia y ha liderado los Consensos  de Demencias y de Depresión de la Sociedad Española de Psiquiatría, así otros en  conjunción con las Sociedades de Neurología, Geriatría y Medicina Familiar  y Comunitaria Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría entre los  años 2013 y 2018. También ha sido el ponente de la redacción de la sección de atención  Psicogeriátrica de las dos primeras ediciones del Plan de Salud Mental de la Comunidad  de Madrid. 

Posee más de 30 años de experiencia en la atención clínica a pacientes adultos y  ancianos en el campo de la Psiquiatría, tanto en el ámbito público como en el privado.

Dra. Carmen Jódar
Dra. Carmen Jódar
Ponente
Médico de Atención Primaria, C.S Castilleja de la Cuesta de Sevilla

Dra. Carmen Jódar 

Miembro de SEMDOR, SEMERGEN, SED, SECPAL y SEMFYC 

Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad de Murcia en 1998. 

Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Hospital Juan Ramón Jiménez.  Huelva. 2000-2003. 

Máster en Cuidados Paliativos. Universidad Pontificia de Comillas. 2008-2009. Master en Salud Digital Universidad Europea Miguel de Cervantes 2017-2018. 

Médico de Familia en Atención Primaria y Urgencias en el Servicio Andaluz de Salud  desde 2003 a 2021. Experiencia en gestión como Directora de la Unidad de Gestión. Clínica Olivares en el Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte de Sevilla de 2011 a 2015. 

Asesora Técnica en la Secretaría General de Familias de la Consejería de Salud y  Familias en la Junta de Andalucía desde Enero de 2021. 

Docencia, Grupos de Trabajo y Publicaciones 

Docente en el Curso Experto Universitario en Atención Primaria Dolor del Dolor.  Universidad de Cádiz 2019. 

Docente en el I Máster Propio en el Tratamiento del Dolor de la Universidad de Sevilla  2011-2012. 

Docente de la asignatura de libre configuración «Terapéutica en Cuidados Paliativos» de  la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. 

Docente en el I Máster Propio en Cuidados Paliativos de la Universidad de Sevilla 2010- 2011. 

Tutora de Residentes en Atención Primaria. 

Miembro del Grupo de Investigación de Dolor Crónico de la Universidad de Sevilla y del  Comité de Expertos en el desarrollo de la herramienta tecnológica e-PAIDOL creada para  la gestión del dolor en la consulta de Atención Primaria dentro del Plan Andaluz del  Dolor. 

Miembro del Grupo de Trabajo en la implantación de la Salud Digital en Andalucía en el  Servicio Andaluz de Salud  

Miembro del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de SEMERGEN.

Autora principal del capítulo «Programa de Telemonitorización de Dolor para pacientes  con dolor crónico no oncológico» publicado en la 1ª edición del libro de carácter  científico «SALUD DIGITAL Y ENFERMERÍA», con ISBN: 978-84-18396-02-1 y Nº Depósito  Legal BI 00906-2020, accesible desde la dirección web  https://www.salusplay.com/salud-digital-y-enfermeria y publicado con fecha  01/01/2020. 

Labor social y voluntariado 

Ponente en múltiples charlas a la población sobre alimentación cardiosaludable y sobre  Afrontamiento del Dolor Crónico en zonas rurales del Aljarafe. 

Médico voluntaria en el Hotel Medicalizado Alcora de Sevilla durante la pandemia  COVID-19. 

Actividad durante la Pandemia COVID-19 

Referente COVID19 del C. Salud de Castilleja de la Cuesta en la U.G.C. Castilleja de la  Cuesta- Ginés. 

Ponente en el I Congreso Internacional online COVID-19 http://congresocovid.es

Dr. Ignacio Medrano
Dr. Ignacio Medrano
Ponente
Neurólogo. Fundador y Director Médico de SAVANA y MENDELIAN

Dr. Ignacio H. Medrano 

Fundador y Director Médico de SAVANA y MENDELIAN 

El Dr. Ignacio H. Medrano es neurólogo por el Hospital Ramón y Cajal, donde coordinó  la estrategia de investigación. 

Licenciado por la Singularity University (Silicon Valley), ha sido repetidamente  considerado por la prensa sanitaria como una de las personas más influyentes en Salud  Digital en España. 

Premio Princesa de Girona en 2019 por Mendelian, del Reino Unido, (diagnóstico de  enfermedades raras con IA) y por Savana. 

Desde la Comisión Europea hasta la Real Academia Británica de la Ciencia, Ignacio es un  ponente de recorrido internacional.

Dr. Antonio Urda
Dr. Antonio Urda
Ponente
VP Hospital Operations de SAVANA

Dr. Antonio Urda 

Gerente Sur de Europa de SAVANA 

Doctor en Medicina, Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Se formó y  trabajó durante años en uno de los grandes hospitales de Madrid, el Clínico San Carlos,  donde cuenta que se respira pasión por la formación, la innovación y los retos. 

Tras conseguir el título de Doctor decidió dedicar parte de su tiempo a otra de sus  grandes pasiones, la tecnología, y encontró en Savana la mejor manera de engranar ésta  con la medicina. 

Manteniendo contacto con los hospitales, continúa identificando los problemas y  limitaciones actuales, contribuyendo con Savana a que los avances tecnológicos se creen  en base a las necesidades reales y lleguen a quienes realmente los necesitan, los  pacientes.